Ir al contenido

Tratamiento del agua potable

El acceso a un agua potable segura y de buen sabor es la base de la salud pública, la productividad industrial y el desarrollo social. Sin embargo, el agua bruta, ya proceda de lagos, ríos, embalses, acuíferos salobres o agua de mar, suele contener sólidos en suspensión, microorganismos, contaminantes orgánicos e iones disueltos en concentraciones que superan los límites internacionales de potabilidad. Por tanto, el tratamiento del agua potable salva la distancia entre el suministro natural y los objetivos de calidad reglamentarios combinando procesos físicos, químicos y biológicos en una secuencia cuidadosamente diseñada.

En las dos últimas décadas, esta disciplina ha pasado de las simples plantas de "arena más cloro" a sofisticados sistemas multibarrera capaces de eliminar contaminantes ultratraza minimizando los subproductos, el uso de productos químicos y la demanda de energía. En la actualidad, los gestores de servicios públicos, los contratistas de EPC y los propietarios de instalaciones equilibran normativas cada vez más estrictas (por ejemplo, la Directiva 2024/2184 de la UE sobre agua potable o los límites de PFAS de la EPA de EE.UU.) con la necesidad de controlar los costes del ciclo de vida y las métricas de sostenibilidad, como el consumo específico de energía (kWh m-³) y la intensidad de carbono (kg CO₂ eq m-³).

Esta página ofrece una visión general completa, a nivel de ingeniería, de la purificación moderna del agua potable. Comienza con un catálogo conciso de las principales tecnologías de tratamiento y sus funciones primarias y, a continuación, profundiza en las consideraciones de diseño, las mejores prácticas operativas y las tendencias emergentes, equipándole con conocimientos prácticos para especificar, operar u optimizar su próximo proyecto de agua potable.

Productos relacionados con el tratamiento del agua potable

Ósmosis inversa

Utiliza membranas semipermeables para eliminar las impurezas disueltas, garantizando un agua de gran pureza para la alimentación de calderas.

Más información 

Ultrafiltración

Las fibras huecas interior-exterior funcionan a 60-100 L m-² h-¹ utilizando 1-2 bar de presión transmembrana (TMP); el lavado a contracorriente químicamente mejorado (CEB) con NaOCl evita la bioincrustación.

Más información 

Filtración de medios

Los lechos de doble medio (0,45-0,55 mm de sílice + 1,0 mm de antracita) alcanzan velocidades de filtración de 7-10 m h-¹, con un lavado a contracorriente de 1-2 días-¹; el carbón activado granular (CAG) actúa sobre la geosmina, el MIB y el cloro residual.

Más información 

Ajuste del pH y control de la corrosión

La cal o el carbonato sódico elevan el Índice de Saturación de Langelier (LSI) a -0,2 - +0,2; la dosificación de ortofosfato forma una película protectora en el interior de las tuberías de fundición dúctil.


Más información 

Resumen de los principales procesos de tratamiento

Tratamiento

Posición típica en el tren

Objetivo principal Nota de ingeniería
Coagulación-Floculación Muy temprano Desestabilizar coloides y formar flóculos sedimentables Las sales metálicas (alumbre, cloruro férrico) o el PAC neutralizan rápidamente las cargas superficiales; a continuación, los coagulantes sintéticos/biopolímeros aglomeran las partículas en flóculos de >100 µm adecuados para la clarificación.
Sedimentación / Clarificación laminar Después de la floculación Elimina sólidos en suspensión y algunos patógenos Los clarificadores rectangulares o de placas inclinadas ofrecen un tiempo de retención hidráulica (TRH) de 30-120 min; los colectores de lodos raspan continuamente los sólidos sedimentados a tolvas para su deshidratación.
Filtración de medios (arena, antracita, GAC) A mitad del tren o después de los productos químicos Pulir la turbidez a <0,1 NTU; adsorber el sabor y el olor Los lechos de doble medio (0,45-0,55 mm de sílice + 1,0 mm de antracita) alcanzan velocidades de filtración de 7-10 m h-¹, con un lavado a contracorriente de 1-2 días-¹; el carbón activado granular (CAG) actúa sobre la geosmina, el MIB y el cloro residual.
Membranas de ultrafiltración (UF) Alternativa a los filtros de medios Proporcionan una barrera absoluta (0,01 µm) frente a virus y protozoos Las fibras huecas interior-exterior funcionan a 60-100 L m-² h-¹ utilizando 1-2 bar de presión transmembrana (TMP); el lavado a contracorriente químicamente mejorado (CEB) con NaOCl evita la bioincrustación.
Nanofiltración (NF) / Ósmosis inversa (RO) Para la eliminación de alta salinidad o microcontaminantes Rechazar >90 % iones divalentes, pesticidas, PFAS Los dispositivos de recuperación de energía y las membranas compuestas de película fina de baja presión y alto flujo han reducido la energía específica a 0,8-1,2 kWh m-³ para fuentes salobres.
Intercambio iónico (IX) Pulido selectivo Elimina la dureza, los nitratos y los metales pesados La resina catiónica fuertemente ácida en forma de sodio reduce el Ca²⁺/Mg²⁺ a <17 mg L-¹ como CaCO₃; los sistemas de pares WAC/base débil pueden eliminar selectivamente el boro.
Desinfección (cloro, ClO₂, ozono, UV-C) Barrera final (y residual) Inactivar bacterias y virus patógenos Los cálculos CT (concentración-tiempo) garantizan una reducción de 4 log de Giardia y 5 log de virus; UV utiliza lámparas de amalgama de baja presión con una dosis de 40 mJ cm-² para una eliminación primaria sin productos químicos.
Procesos avanzados de oxidación (AOP) Post-RO opcional Destruye trazas orgánicas y disruptores endocrinos Ozono+H₂O₂ o UV+H₂O₂ genera radicales hidroxilo (-OH, 2,8 V redox) que mineralizan los microcontaminantes a CO₂, H₂O e iones inorgánicos.
Ajuste del pH y control de la corrosión Acondicionamiento del punto final Estabilizar el agua terminada; proteger las tuberías de distribución La cal o el carbonato sódico elevan el Índice de Saturación de Langelier (LSI) a -0,2 - +0,2; la dosificación de ortofosfato forma una película protectora en el interior de las tuberías de fundición dúctil.


Por qué es importante un buen tratamiento del agua potable

Imperativos de salud pública

Se calcula que las enfermedades transmitidas por el agua matan a unas 485 000 personas al año, y que patógenos como el Cryptosporidium parvum siguen siendo infecciosos tras la cloración convencional. El tratamiento de alta calidad proporciona una protección multibarrera, garantizando una turbidez <0,3 NTU el 95 % del tiempo y cero E. coli detectable por 100 mL, como exigen las Guías para la calidad del agua potable de la OMS (5ª ed.).

Factores económicos y reglamentarios

Las multas por incumplimiento, las retiradas de productos (en el caso de las embotelladoras) y los daños a la reputación de la marca superan con creces el incremento de CAPEX del tratamiento avanzado. Los recientes límites de PFAS de 4 ng L-¹ en EE.UU. han empujado a las empresas de servicios públicos a utilizar filtros finales de NF y GAC de alto rechazo; del mismo modo, la directiva DWD 2024/2184 de la UE añade el control de los compuestos disruptores endocrinos, lo que obliga a mejorar los laboratorios analíticos y la integración de sensores.

Caracterización del agua de origen y estrategia de pretratamiento

El éxito del diseño de una planta comienza con un estudio exhaustivo del agua bruta: turbidez estacional, recuento de algas, fracciones NOM (húmicas, fúlvicas), índice de riesgo de patógenos, inorgánicos (Fe, Mn, As) y absorbancia UV específica (SUVA) para predecir los precursores de los subproductos de la desinfección (DBP). A continuación, una matriz de evaluación de riesgos asigna cada clase de contaminante a la barrera más eficiente desde el punto de vista energético y económico, mientras que las pruebas piloto validan los índices de incrustación (SDI, MFI-0,45) y la demanda de coagulante.

ParámetroGama típica (aguas superficiales)Disparador de diseño
Turbidez1-50 NTU>10 NTU ⇒ clarificación en dos etapas + UF
Color verdadero5-50 Pt-Co>15 Pt-Co ⇒ GAC o coagulación mejorada
TDS50-1500 mg L-¹>500 mg L-¹ ⇒ Desalinización NF/RO o IX
pH6.5-8.5<7 ⇒ Dosificación de cal para optimizar la coagulación.

Diseño del tren de tratamiento multibarrera

Vía de tratamiento convencional

La mayoría de las plantas municipales siguen la cadena clásica de coagulación-floculación-sedimentación-filtración. La dosificación óptima de alumbre de 40-60 mg L-¹ a pH 6,3-6,8 desestabiliza los coloides; los mezcladores de paletas (G = 900 s-¹) promueven una dispersión rápida, seguida de una mezcla lenta (G = 30-50 s-¹) para el crecimiento de flóculos. Los clarificadores con un caudal de desbordamiento superficial de 90 m h-¹ consiguen eliminar el 95 % de los sólidos, lo que permite que los filtros de doble medio alcancen sistemáticamente una turbidez del efluente <0,1 NTU.

Alternativas basadas en membranas

La ultrafiltración sustituye a los filtros granulares cuando los patógenos suponen un alto riesgo o cuando es esencial ocupar poco espacio. Los módulos de UF sin salida, montados en patines, suministran agua con una SDI < 3, lo que los convierte en el pretratamiento ideal de la ósmosis inversa en las plantas desalinizadoras. Para fuentes costeras o con alto contenido en TDS, una ósmosis inversa de dos pasos (con ajuste del pH entre etapas) produce <10 mg L-¹ de TDS, mientras que las turbinas de recuperación de energía reducen la SEC hasta en un 50%.

Procesos híbridos y avanzados

  • Carbón activado biológico por ozono (O₃-BAC): El ozono oxida los compuestos orgánicos hasta convertirlos en fragmentos biodegradables, que el BAC elimina a continuación; reduce sinérgicamente el COT y controla el sabor y el olor.
  • Membrana cerámica + lodos de PAC: La barrera cerámica resiste el desgaste abrasivo, permitiendo la dosificación de PAC para la adsorción de microcontaminantes sin riesgo de rotura de fibras.
  • Desinfección UV-LED: Los nuevos LED de 265 nm prometen una desinfección sin residuos químicos en pequeños sistemas comunitarios; los retos actuales incluyen la vida útil de la lámpara y la eficiencia eléctrica.

Desinfección y gestión de residuos

Mantener un desinfectante residual a lo largo de la distribución es vital. Las cloraminas, producidas mediante la combinación de cloro y amoníaco a Cl:N ≈ 4,5:1, proporcionan un residuo más estable pero más débil que el cloro libre. Los servicios públicos deben equilibrar la supresión de biopelículas con el riesgo de formación de nitrosaminas. El ácido peracético (PAA) está ganando popularidad por su eficacia de amplio espectro y sus subproductos benignos (ácido acético, oxígeno).

Buenas prácticas operativas

  • Perfil de turbidez en tiempo real: Instale varios nefelómetros de bajo rango (0-1 NTU) en cada filtro para detectar la penetración de agua y activar el retrolavado.
  • Pruebas de integridad de la membrana (MIT): Las pruebas diarias de retención por presión o de flujo de aire difusivo garantizan el cumplimiento del crédito de eliminación de troncos, esencial según la norma USEPA LT2ESWTR.
  • Control de coagulante basado en SCADA: Los algoritmos PID utilizan los datos de la UV254 y del potencial zeta para dosificar el coagulante dentro de un margen de ±5 % del óptimo, reduciendo los lodos en un 15-20 %.
  • Gestión de activos: Los sensores de vibración de las bombas de gran elevación combinados con el mantenimiento predictivo basado en IA pueden reducir el tiempo de inactividad no planificado en un 30 %.

Sostenibilidad y costes

La energía representa entre el 30 % y el 60 % de los gastos operativos de las plantas centradas en membranas. El uso de variadores de frecuencia (VFD), la optimización de la recuperación de la ósmosis inversa (hasta el 85% para la alimentación salobre con antiincrustante) y el aprovechamiento del calor residual para la generación de cloro reducen drásticamente la huella y las emisiones. El análisis del ciclo de vida (ACV) pone de manifiesto que la regeneración del CAG y la eliminación de los lodos de alumbre dominan el potencial de calentamiento global (PCG) de los sistemas convencionales, lo que orienta a los planificadores hacia la recuperación del coagulante y la deshidratación electroquímica de los lodos.

Panorama normativo

Región

Regulación primaria

Métrica de cumplimiento

EE.UU.Ley de seguridad del agua potable, fase 2 DBPRTTHM <80 µg L-¹; HAA5 <60 µg L-¹
UEDirectiva (UE) 2024/2184PFAS-Sum <0,5 µg L-¹; Bisfenol A <2,5 µg L-¹
OMSGDWQ 5ª ediciónValores guía (VG) para 195 parámetros
Turquía2023 Reg. de agua potable y potabilizadaTurbidez <1 NTU; Al <200 µg L-¹

Estar al día de estos límites informa sobre la selección de la tecnología y la frecuencia de control. Los analizadores lab-on-chip automatizados realizan ahora el seguimiento del bromato, el nitrito y las microcistinas casi en tiempo real, lo que permite un funcionamiento dinámico dentro de los márgenes reglamentarios.

Tendencias futuras

  1. Gemelos digitales basados en IA: Las réplicas virtuales de las plantas de tratamiento optimizan el consumo de productos químicos y predicen el ensuciamiento de las membranas con días de antelación, ahorrando hasta un 12 % de gastos operativos.
  2. Membranas de ósmosis inversa de baja presión (LPRO): Las nuevas capas activas de 0,8 mil reducen la presión de funcionamiento en un 20%, lo que hace que la ósmosis inversa resulte atractiva incluso para ríos de salinidad moderada.
  3. Filtración cerámica electroquímica (ECF): Combina la electrocoagulación con filtros cerámicos tubulares en una sola unidad, eliminando los productos químicos externos.
  4. Compuestos fotocatalíticos de grafeno: Cuando se integran en reactores UV, consiguen simultáneamente la desinfección y la degradación de los PPCP.

Conclusión

El diseño de una planta de tratamiento de agua potable resistente y conforme a la normativa es un reto multidisciplinar que exige no sólo el dominio de los fundamentos de cada proceso, sino también una comprensión holística de la variabilidad del agua de origen, la gestión de residuos, la sostenibilidad y el control de costes. Desde los trenes de coagulación convencionales hasta los híbridos RO + AOP de última generación, cada tecnología tiene una ventana operativa y una estrategia de integración definidas. Mediante la aplicación de sólidos principios de ingeniería -pruebas piloto, monitorización en tiempo real y análisis predictivo-, las empresas de servicios públicos y los operadores industriales pueden garantizar un agua potable fiable y asequible, al tiempo que satisfacen las crecientes expectativas de reguladores y consumidores por igual.