Ir al contenido

Agua reciclada para procesos de fabricación de pasta

Las fábricas de pasta y papel consumen grandes cantidades de agua en casi todas las fases de preparación de la fibra, cocción, lavado y blanqueo. En la propia zona de fabricación de pasta, grandes volúmenes de agua sirven para lavar la lignina residual, transportar la pasta de papel y absorber el calor liberado en las reacciones químicas. Históricamente, las extracciones de agua dulce superaban los miles de metros cúbicos por tonelada de papel acabado, una cifra que estresaba las cuencas fluviales locales y elevaba los costes de explotación. En las últimas décadas, los permisos medioambientales, las tasas de vertido y los objetivos de sostenibilidad de las empresas han transformado esta situación. Ahora, las fábricas tratan de recuperar el agua del proceso, pulirla de acuerdo con especificaciones estrictas y devolverla a aplicaciones de alto valor sin comprometer la calidad de la fibra ni la capacidad de producción. Por lo tanto, el agua reciclada para procesos de fabricación de pasta se refiere a una estrategia de circuito cerrado en la que los flujos clarificados, filtrados y desinfectados sustituyen a los suministros de un solo uso en el lavado de la pasta marrón, la dilución, la refrigeración e incluso la alimentación de la caldera.

La propuesta de valor va mucho más allá de la conservación. La reutilización de agua a temperatura y química estables minimiza las oscilaciones hidráulicas a través de lavadoras y prensas, mejorando la consistencia de las hojas y reduciendo la demanda de vapor en las secciones de secado posteriores. La reducción de la carga del alcantarillado disminuye los recargos por demanda biológica de oxígeno (DBO), mientras que la disminución de los volúmenes de entrada puede aplazar costosas ampliaciones de la capacidad de las tomas de agua bruta o los clarificadores. Muchas fábricas integran ahora sensores digitales y sensores blandos que permiten un control predictivo de la calidad y el caudal del agua reciclada para que los operarios la consideren un servicio fiable en lugar de un subproducto arriesgado. En última instancia, un sólido tratamiento del agua convierte lo que antes eran efluentes en una ventaja competitiva, en consonancia con los principios de la economía circular y las expectativas de los inversores de una gestión de recursos demostrable.

Sistemas de tratamiento del agua utilizados para este proceso

Ósmosis inversa

Los elementos compuestos de película fina enrollados en espiral eliminan los iones monovalentes, los cuerpos coloreados y la conductividad, produciendo un permeado de gran pureza adecuado para la dilución o la reposición de calderas. Las membranas de alta eficiencia energética y alto rechazo consiguen una recuperación del 75-85 % a 15-20 bar.

Más información 

Ultrafiltración

Las fibras huecas de polietersulfona o PVDF retienen fragmentos de lignina de alto peso molecular y bacterias, al tiempo que permiten la permeación de especies de bajo contenido iónico. Los índices de flujo en torno a 75 L m-² h-¹ equilibran la recuperación y la frecuencia de limpieza.

Más información 

Flotación por aire disuelto (DAF)

El agua blanca presurizada se satura con microburbujas que se adhieren a los orgánicos coloidales y a la brea, haciéndolos flotar hasta la superficie para su desnatado. La unidad destaca en la eliminación de contaminantes ligeros antes de las membranas aguas abajo.

Más información 

Sistemas MBBR

Los soportes de polietileno proporcionan superficie para las bacterias aerobias que degradan la DBO soluble que queda tras la clarificación primaria, estabilizando la carga a los pasos de pulido y limitando el ensuciamiento de las membranas.

Más información 

La eficacia del reciclado depende de la combinación de estas tecnologías complementarias, de modo que cada una elimine una clase específica de contaminantes sin sobretratar el agua ni aumentar el consumo de energía. La separación mecánica se ocupa primero de las fibras, la oxidación biológica reduce la carga biodegradable y las barreras de membrana proporcionan la pureza iónica final. La secuenciación también protege los bienes de capital, por ejemplo protegiendo los elementos de ósmosis inversa de las partículas incrustantes capturadas antes por la UF. La integración de instrumentación de control en los puntos intermedios permite a la lógica de control desviar los flujos fuera de especificación de vuelta a los tanques de ecualización, protegiendo la calidad de la pulpa y garantizando un funcionamiento ininterrumpido incluso cuando se producen perturbaciones aguas arriba.

Principales parámetros de calidad del agua controlados

Comprender qué parámetros influyen más en el brillo de la pasta, la integridad de los equipos y el cumplimiento de la normativa es vital antes de diseñar un sistema de agua reciclada. Por ello, los ingenieros de las fábricas controlan cada minuto una serie de indicadores físicos, químicos y microbiológicos. En el primer apartado de esta sección, la atención suele centrarse en la turbidez, un indicador rápido de los sólidos residuales que pueden cegar los fieltros de las lavadoras o las juntas de las bombas de chorro de arena. El carbono orgánico total (COT) le sigue de cerca, ya que los derivados de la lignina favorecen la formación de biopelículas en tuberías e intercambiadores de calor, lo que provoca corrosión inducida por microbios y quejas por malos olores. La conductividad y las especies iónicas específicas, como los cloruros, son importantes para el control de la corrosión en las líneas de licor de acero dulce, mientras que el color expresado en unidades de Pt-Co sirve como alerta temprana de una segregación insuficiente del filtrado de blanqueo. Los operarios también observan el potencial de reducción-oxidación (ORP) cuando se aplica peróxido u ozono, manteniendo un margen de dosificación suficiente para destruir los cromóforos sin desperdiciar productos químicos.

En el segundo apartado, la atención se centra en los recuentos biológicos, especialmente en las bacterias reductoras de sulfito que prosperan en filtrados cálidos y ricos en nutrientes. Las pruebas periódicas de ATP proporcionan una indicación rápida del crecimiento de biomasa viva antes de que se forme un limo apreciable. La temperatura y el pH, aunque aparentemente básicos, afectan en gran medida a la vida útil de la resina en los pulidores de intercambio iónico y a la tendencia a la formación de incrustaciones en las membranas de ósmosis inversa. Por último, el desinfectante residual, como el dióxido de cloro, se utiliza para garantizar la presencia de una barrera biocida durante el almacenamiento, pero se mantiene a un nivel lo suficientemente bajo como para proteger las soldaduras de acero inoxidable. En conjunto, estos datos alimentan análisis avanzados que correlacionan la desviación de la calidad con los eventos de la línea de fibra, lo que permite realizar ajustes predictivos de la dosificación o los índices de desviación mucho antes de que aparezca la pulpa de baja calidad.

ParámetroAlcance típicoMétodo de control
Turbidez (NTU)0.5 - 2.0Turbidímetro en línea, adición de microflóculos de polímero
Carbono orgánico total (mg L-¹)2 - 10Analizador de COT en línea, carbón activado o AOP
Conductividad (µS cm-¹)50 - 200Sonda de conductividad, mezcla de permeado de ósmosis inversa
Color (Pt-Co)5 - 15Sensor UV-Vis, optimización AOP
pH6.5 - 8.0Sonda de pH, dosificación de sosa cáustica o ácido
Dióxido de cloro residual (mg L-¹)0.05 - 0.2Célula amperométrica, dosificación automática de recortes

Consideraciones sobre el diseño y la aplicación

Los proyectos de éxito comienzan con un riguroso balance de masas que cuantifica cada metro cúbico que entra y sale de cada departamento. Los ingenieros calculan el caudal de diseño promediando la demanda máxima semanal y aplicando un factor de contingencia que refleje las variaciones de grado o futuras ampliaciones. El dimensionamiento del conjunto de membranas sigue unas directrices empíricas de flujo, pero se perfecciona mediante pruebas piloto que reproducen los espectros nativos de suciedad. La selección del material debe soportar los licores alcalinos de la pasta y los finos abrasivos, por lo que el acero inoxidable 316 L o las aleaciones dúplex predominan en los circuitos de alta presión, mientras que los flujos cargados de fibras favorecen las tuberías de polipropileno reforzado con vidrio para reducir la erosión y el peso. Los impulsores de las bombas suelen estar revestidos de goma para resistir la cavitación cuando persiste el aire arrastrado de las unidades DAF.

En cuanto a la instrumentación, los transmisores de nivel magnetostrictivos ofrecen inmunidad a la espuma en las balsas de compensación, y los caudalímetros másicos Coriolis proporcionan lecturas de densidad compensada muy útiles para la dosificación de productos químicos. Los diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID) trazan bucles de derivación alrededor de cada etapa de tratamiento, permitiendo el aislamiento para la limpieza in situ (CIP) sin detener la producción de fibra. La automatización utiliza PLC que intercambian etiquetas OPC-UA con los historiadores de datos de la planta para que las alarmas de calidad puedan propagarse a los sistemas de ejecución de fabricación (MES). El cumplimiento de la norma ISO 22000 y las directrices de la OMS sobre el agua de proceso exige una lógica de control validada, mientras que las superficies de contacto para aplicaciones potables deben cumplir la certificación NSF/ANSI 61. En las fábricas orientadas a la exportación, el cumplimiento de la norma FDA 21 CFR 176 regula el contacto indirecto con alimentos, lo que influye en la selección de juntas y lubricantes.

La simulación gráfica del perfil hidráulico mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) ayuda a evitar las zonas muertas en los tanques de equilibrado, con lo que se evitan las bolsas anaeróbicas que generan olores. Los estudios de optimización energética comparan las bombas de alta presión accionadas por variadores de frecuencia con los dispositivos isobáricos de recuperación de energía habituales en la desalinización de agua de mar, mostrando un ahorro de hasta el 15 % de kWh en circuitos de alta conductividad. Además, puede evaluarse la integración de paneles fotovoltaicos en los tejados para compensar la carga diurna de los reactores UV. Por último, la planificación de contingencias incluye desvíos en caso de fallo de la red eléctrica que lavan los equipos críticos con filtrado fresco para evitar choques térmicos o la cocción de las fibras, un matiz que a veces se pasa por alto hasta que se produce el primer apagón.

Funcionamiento y mantenimiento

El rendimiento rutinario depende de un mantenimiento preventivo disciplinado que se anticipe a las incrustaciones o al desgaste mecánico en lugar de reaccionar ante ellos. Los operadores programan las secuencias de CIP de las membranas en función del aumento de presión diferencial normalizado en lugar de en función de los días naturales; este enfoque predictivo maximiza el tiempo de actividad y la eficacia química. Los módulos de UF suelen utilizar ácido cítrico de bajo pH seguido de peróxido alcalino, mientras que las pilas de ósmosis inversa se limpian en dos etapas, una alcalina y otra ácida, para disolver los compuestos orgánicos y las incrustaciones de carbonato cálcico. Las boquillas de los saturadores de DAF se inspeccionan semanalmente para detectar la obstrucción de los orificios por aglomerados de brea, y las cadenas de los skimmers se someten a comprobaciones quincenales de tensión para evitar una eliminación desigual de los lodos.

La estrategia de piezas de repuesto se centra en artículos críticos con largos plazos de entrega: ejes de bombas de alta presión, controladores de lámparas UV, tarjetas de E/S de PLC y kits de juntas cortados según geometrías patentadas. Muchas plantas disponen de un recipiente de presión de ósmosis inversa "seco" que puede cambiarse en cuestión de horas para restablecer la capacidad si un elemento falla de forma catastrófica. Los programas de lubricación se ajustan a las curvas de duración de la grasa del fabricante, adaptadas a la temperatura ambiente dentro de salas de bombas húmedas. Las matrices de competencias definen los conjuntos de habilidades para cada turno, garantizando que al menos un técnico pueda calibrar los sensores de ORP o solucionar problemas de variadores de frecuencia sin esperar a los especialistas del turno de día. Los cascos de realidad aumentada ahora superponen diagramas de despiece durante las revisiones, lo que reduce los errores humanos y ahorra minutos en los trabajos de ruta crítica.

Retos y soluciones

Las incrustaciones constituyen una amenaza persistente cuando el calcio o el bario precipitan en los canales de la membrana, estrangulando el flujo y acelerando el envejecimiento de los elementos. La mitigación comienza con una dosificación precisa del antiincrustante, respaldada por el cálculo del índice de saturación de Langelier en condiciones de temperatura y pH reales. A continuación aparece la bioincrustación, alimentada por azúcares disueltos que se cuelan por la clarificación. Los residuos suplementarios de monocloramina a 0,5 mg L-¹ y los lavados periódicos de alto flujo eliminan las primeras colonias antes de que se incrusten en los poros de polímero. Los obstáculos normativos también se intensifican, especialmente cuando se contempla la reutilización potable indirecta; demostrar la redundancia multibarrera según el enfoque de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) de la norma ISO 22000 satisface a los auditores, pero aumenta la carga de trabajo de documentación.

La presión económica completa el trío de grandes retos. Las tarifas energéticas pueden oscilar mucho, con el consiguiente riesgo de desbordamiento del presupuesto cuando el consumo específico de energía aumenta debido al envejecimiento de las membranas. Las fábricas combaten esta situación con auditorías de eficiencia de alta frecuencia que comparan los kWh m-³ con el diseño y activan la sustitución de elementos a mitad de su vida útil cuando la amortización es inferior a dos años. Las limitaciones de capital de los proyectos de modernización suelen restringir la huella; los ingenieros responden apilando verticalmente los patines de membranas e integrando paquetes combinados DAF-UF que comparten tanques comunes. Por último, la percepción que tiene la comunidad de la reutilización del agua suele ir por detrás de la tecnología, por lo que la transparencia de los informes y las visitas guiadas a las instalaciones generan confianza mucho antes de las audiencias para la concesión de permisos.

Ventajas y desventajas

La adopción de agua reciclada confiere una serie de ventajas operativas y medioambientales que influyen notablemente en la competitividad de las fábricas. En primer lugar, los volúmenes de extracción se reducen drásticamente, lo que salvaguarda los derechos de agua durante las sequías y permite aumentar la producción con los permisos existentes. En segundo lugar, la carga de vertido se reduce, lo que se traduce en menores costes de tratamiento de efluentes y menos recargos por demanda bioquímica de oxígeno y color. En tercer lugar, la temperatura y la química constantes del flujo reciclado estabilizan la eficacia del lavado y reducen el vapor necesario en los evaporadores. La supervisión digital mejora aún más el conocimiento del proceso, revelando correlaciones entre la pérdida de lavado y el rendimiento de la fibra que antes quedaban enmascaradas por la variabilidad de la entrada. Las credenciales de sostenibilidad, por su parte, resuenan entre los propietarios de marcas que auditan cada vez más los impactos de Alcance 3 a lo largo de la cadena de suministro de papel.

No obstante, existen desventajas. El desembolso de capital para membranas, controles y obras civiles puede suponer un reto para el flujo de caja a corto plazo, especialmente en mercados con precios volátiles de la pulpa. La complejidad del mantenimiento aumenta a medida que los operarios hacen malabarismos con la instrumentación adicional, los repuestos y los protocolos de limpieza. También persiste el riesgo de concentración de contaminantes; una avería del sistema podría propagarse rápidamente a las calderas o a las plantas de blanqueo si la redundancia es insuficiente. El consumo de energía de las bombas de ósmosis inversa de alta presión puede ser superior al de la simple clarificación de un solo paso, lo que contrarresta parte del ahorro a menos que se integren dispositivos de recuperación de energía o fuentes renovables. Por último, la aceptación reglamentaria puede retrasar la curva tecnológica, lo que obliga a las plantas a dedicar recursos a demostraciones piloto y a la validación por terceros.

ProsContras
Reducción de hasta el 85 % del consumo de agua dulceMayores gastos de capital para tratamientos avanzados
Menores recargos por vertidos y riesgo normativoMayores requisitos de cualificación en O&M
La temperatura estable del agua de proceso mejora la calidad de la fibraPosibilidad de acumulación de contaminantes durante las perturbaciones
Mejora de los informes de sostenibilidad y del valor de la marcaConsumo de energía adicional para la presión de ósmosis inversa
Se aplaza la mejora de las infraestructuras de agua brutaPermisos complejos en jurisdicciones conservadoras

Preguntas frecuentes

Los ingenieros especializados en pasta y papel, los responsables medioambientales y los equipos de compras suelen plantear preguntas detalladas cuando evalúan el agua reciclada para los procesos de fabricación de pasta. Responder a estas preguntas de forma concisa pero técnicamente sólida acelera la aprobación de los proyectos y facilita la alineación de las partes interesadas. La siguiente sección recopila estos temas recurrentes, que van desde la esperanza de vida de las membranas hasta la integración con las plantas de aguas residuales existentes. Cada respuesta refleja las mejores prácticas actuales y datos de campo de diversas capacidades de molinos y mezclas de especies de madera. Al consolidar estos conocimientos, los responsables de la toma de decisiones obtienen una referencia práctica que complementa las propuestas de los proveedores y los informes de las pruebas piloto.

Q1. ¿Cuántas veces puede reciclarse la misma agua antes de que sea necesario purgarla?

A. La mayoría de las fábricas se diseñan para entre tres y cinco bucles internos de reutilización, tras los cuales la acumulación de conductividad o de iones específicos desencadena una purga controlada del 5-10 % a la corriente principal de efluentes. La monitorización continua permite un ajuste dinámico para que la purga sólo se produzca cuando los umbrales de los parámetros se aproximen a los puntos de ajuste, conservando el agua y protegiendo al mismo tiempo la calidad del producto.

Q2. ¿Cuál es el plazo de amortización típico para la instalación de una planta de reciclaje basada en ósmosis inversa en una fábrica de papel kraft que produce 1 000 t d-¹?

A. Los estudios de casos indican una amortización de entre 2,5 y 4 años, impulsada en gran medida por las tasas de extracción de agua evitadas y el menor uso de productos químicos en la planta de efluentes existente. Las instalaciones situadas en regiones con precios del agua escalonados suelen obtener beneficios aún más rápidos porque los costes unitarios aumentan considerablemente por encima de las cuotas de referencia.

Q3. ¿Influye el agua reciclada en el brillo de la pasta o en el número kappa?

A. Si se trata adecuadamente mediante UF y ósmosis inversa, el flujo reciclado presenta un color insignificante y un bajo contenido en sustancias orgánicas, por lo que el brillo se mantiene estable. Las fábricas han informado de mejoras marginales en el control de kappa, ya que la química del agua de reposición es más consistente, lo que permite una carga de álcali del digestor más ajustada.

Q4. ¿Cuánto duran las membranas de UF en entornos de alto contenido en fibra?

A. Con retrolavados rutinarios y limpiezas químicas mensuales, los módulos de UF suelen funcionar entre seis y ocho años antes de que la pérdida de permeabilidad justifique su sustitución. La selección de PVDF hidrófilo y el mantenimiento de una velocidad de flujo transversal superior a 1,5 m s-¹ son fundamentales para evitar la deposición de fibras.

Q5. ¿Puede el agua reciclada alimentar directamente calderas de alta presión?

A. Sí, siempre que el permeado de ósmosis inversa se someta a un proceso de pulido por intercambio iónico o electrodesionización para conseguir una conductividad inferior a 0,2 µS cm-¹ y una concentración de sílice inferior a 10 µg L-¹. Las directrices de pureza del vapor de la Asociación Americana de Fabricantes de Calderas (American Boiler Manufacturers Association) siguen siendo la referencia, y muchas plantas mezclan ahora con éxito un 90% de permeado reciclado con un 10% de agua dulce desmineralizada.

Q6. ¿Qué medidas de ciberseguridad protegen el sistema de control de la planta de reciclaje?

A. Las mejores prácticas incluyen la segmentación de la red, las pasarelas unidireccionales entre los PLC y la TI corporativa, y la gestión periódica de parches conforme a la norma IEC 62443. La autenticación multifactor para el soporte remoto y los flujos de datos históricos encriptados mitigan aún más el riesgo de intrusión.

Q7. ¿Cómo interactúa el reciclaje del agua con los conceptos de biorrefinería de las fábricas de pasta, como la recuperación de lignina?

A. Al reducir la demanda de agua dulce, el reciclado libera capacidad en las balsas de clarificación existentes, lo que permite añadir unidades de separación de licor negro o de extracción de hemicelulosa. Además, las etapas AOP diseñadas para la reutilización del agua pueden mejorar simultáneamente la eliminación de la demanda química de oxígeno, un requisito previo para la valorización de la lignina disuelta en dispersantes o polioles.